Apuntes sobre Sexualidad en Salta

En Salta, la sexualidad suele estar atravesada por la vergüenza, los temores y los prejuicios que no permiten que ni los adultos ni los adolescentes y jóvenes reciban una información adecuada que les permita reflexionar sobre las prácticas sexuales, romper con el imaginario estigmatizante sobre la sexualidad, y evitar los riesgos que conlleva esa falta de información para construir una sexualidad plena en el goce. Cada persona tramita una sexualidad que le es propia, definida por las pautas sociales del contexto en el que se inserta pero con la inconfundible marca de la historia personal y relacional la cual no siempre es accesible sin un abordaje terapéutico.

El acceso a la salud en relación a la sexualidad y a las prácticas sexuales tiene un impacto decisivo en el desarrollo personal y la calidad de vida de las personas. La sexualidad no es universal y sólo puede comprenderse dentro de cada contexto social y cultural, centrada en un desarrollo individual y subjetivo de prácticas sexuales y estilos de vida, en diferentes momentos del desarrollo personal.

Los obstáculos para el acceso a las consultas médicas en sexualidad contribuyen en la incidencia de infecciones de transmisión sexual en población sexualmente activa. Muchas de ellas han tenido síntomas pero por vergüenza o pudor no han accedido a un tratamiento adecuado. Otras no han tenido síntomas frente a prácticas sexuales riesgosas, pero por situaciones de estigma o discriminación no se han acercado a hacer las correspondientes consultas.

Entre 2011 y 2013 el Observatorio para la promoción de derechos de diversidad coordinó y desarrolló un servicio de diagnóstico y atención para mejorar la accesibilidad a la prevención, diagnóstico y atención de salud sexual en el Hospital San Bernardo de la Ciudad de Salta, proyecto denominado “Consultorio Amigable”, un espacio cuyo objetivo radicó en la atención de la salud de prácticas sexuales y consejería en materia de derechos  y la atención integral de consultas sobre sexualidad y salud. Como para tener un panorama sobre la importancia del desarrollo de un centro especializado en sexualidad en Salta, presentamos algunos datos relevantes.

En 3 años de funcionamiento el Consultorio Amigable atendió las consultas de más de 500 personas, el 60% de ellas pertenecientes a la franja etaria entre 18 y 30 años, y más del 60% con una identidad sexogenérica manifestada como heterosexual.

Los consultantes tenían residencia en Ciudad de Salta, Tartagal, Güemes, y Cerrillos.

  • El 45% de los consultantes habían alcanzado como máximo nivel educativo el secundario incompleto.
  • El 70% de los consultantes respondió afirmativamente que era la primera vez que realizaban una consulta sobre sexualidad y salud.
  • El 73% de los consultantes accedió voluntariamente a un testeo sobre infecciones de transmisión sexual.
  • El 26% de las consultas fueron por control, chequeo o precaución.
  • El 15% de las consultas fueron por consultas ante una práctica sexual de riesgo.
  • El 13 % de las consultas fueron sobre adecuación de género y tratamiento hormonal.
  • El 11% de las consultas fueron sobre sexualidad en general.
  • Se distribuyeron 60 mil preservativos en diferentes acciones de promoción.
  • Se realizaron acciones de sensibilización y capacitación en salud y sexualidad para profesionales de la salud, así como talleres con efectores de salud (equipos de Centros de Salud, profesionales del hospital, jefes de servicios) con asistencia de más de 150 efectores por encuentro.

Particularidad del Centro. 

La atención de la salud en relación a la sexualidad y a las prácticas sexuales está contemplada en numerosa legislación argentina vigente y en ese marco, desde El CAIS se busca lograr la formación armónica de las personas, transmitir conocimientos precisos, confiables y actualizados, prevenir problemas en el ejercicio de la sexualidad, procurar la igualdad de trato y oportunidades con igualdad de género y el respeto y la inclusión  de la diversidad sexual en el asesoramiento en salud.

Abordar los comportamientos respecto del proceso Salud/Enfermedad/Atención posibilita comprender la racionalidad de las acciones desarrolladas por los sujetos y grupos sociales, para el desarrollo de una vida sexual gratificante y sin coerción, previniendo infecciones y enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planificados, favoreciendo la detección temprana de enfermedades genitales en varones, mujeres y personas trans, que pueden derivar en hepatitis, cáncer testicular, anal, de próstata, de cuello de útero y de mama.

Equipo de profesionales. 

Nuestro equipo está capacitado para el asesoramiento en salud sexual y la perspectiva de abordaje está dada por la promoción y prevención, con alta capacidad para encaminar la consulta. Los asesores médicos del equipo están especializados en Endocrinología, Ginecología, Proctología, Urología, Dermatología, Clínica Médica, Infectología, Salud Mental, Sexología, Niñez y Adolescencia.

El perfil de los profesionales que integran el CAIS está dado por un compromiso con los derechos humanos, el interés en la investigación y abierto a nuevos conocimientos, y la iniciativa personal y colectiva por un cambio en la perspectiva cultural sobre el acceso a la salud y el desarrollo de la sexualidad.

La atención de la salud en relación a la sexualidad y a las prácticas sexuales está contemplada en numerosa legislación argentina vigente y en ese marco, desde El CAIS se busca lograr la formación armónica de las personas, transmitir conocimientos precisos, confiables y actualizados, prevenir problemas en el ejercicio de la sexualidad, procurar la igualdad de trato y oportunidades con igualdad de género y el respeto y la inclusión  de la diversidad sexual en el asesoramiento en salud.

 

– Ley Nacional 25673 Salud Sexual y Procreación Responsable.

– Ley Nacional 26150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

– Ley Nacional 26061 Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

– Ley Nacional 23798 Ley de SIDA.

– Ley Nacional 26618 Matrimonio Civil (Igualitario).

– Ley Nacional 26743 Identidad Género y Acceso a la Salud.

– Ley Nacional 18610 Obras Sociales.

– Ley Nacional 23661 Sistema Nacional de Seguro de Salud y leyes modificatorias, decretos y resoluciones posteriores de organismos competentes.

– Ley Nacional 24455 Incorporación a las prestaciones obligatorias de las obras sociales de cobertura médica, asistencia psicológica y farmacológica a los enfermos del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y drogodependientes.

Porque elegirnos. 

El CAIS trabaja proveyendo servicios de salud en articulación con Obras Sociales, Organismos de Gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil, Espacios Educativos, Grupos Familiares, Empresas y particulares.

Las personas que por algún motivo no consultan sobre prácticas sexuales, desarrollo de la sexualidad y salud en espacios convencionales encuentran en el CAIS atención, información y orientación clara, completa y oportuna salud sexual en el marco del derecho a conocer y a ejercer la sexualidad libremente, destacando el derecho a decidir sobre prácticas sexuales y a estar informado sobre los riesgos que puedan implicar sin ningún tipo de condicionamiento moral externo.

Directora Médica: Dra. María del Carmen Salvo.

General Güemes 1077 – Ciudad de Salta 

Teléfonos: (0387) 4712136 – (0387) 415 5624 284

El Centro de Asesoramiento Integral en Sexualidad brinda acceso a la salud sin prejuicios.

 

Comments are closed.