Por cuarto año consecutivo, el Consultorio de Salud Transicional en el Centro de Asesoramiento Integral en Sexualidad (C.A.I.S.), dependiente de la ONG Observatorio para la promoción de derechos de la diversidad de la ciudad de Salta, atenderá a personas trans sin cobertura médica.
En el C.A.I.S. se brinda atención, información y orientación clara, completa y oportuna sobre salud sexual a personas trans interesadas en realizar el tratamiento de hormonización para la adecuación de género.
El servicio de atención se realiza con turnos programados, y a partir de una ayuda financiera de la Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Salta, se atiende de forma gratuita a personas sin cobertura médica.
Desde 2014 este servicio social promueve el acceso a la salud de las personas trans, ya que el mismo funciona en articulación con otros espacios de salud (en una modalidad referencia-contrareferencia).
El objetivo del Consultorio Transicional es acompañar la demanda de atención en espacios de salud públicos y privados con el fin de hacer efectiva la reglamentación del Artículo 11 de la Ley de Identidad de Género.
Durante 2016 activistas y voluntarios del Observatorio realizaron un trabajo territorial que facilitó las articulaciones con otros referentes y espacios de salud, permitiendo un acercamiento a las personas trans de la ciudad de Salta y el Área Metropolitana.
Información sobre salud trans relevada en 2016.
Durante 2016 se destacó una alta tasa de consultas médicas para tratamientos de hormonización, según la Ley Nacional 26743 de “Identidad de Género”, y en ese marco se realizó una indagación con los pacientes que concurrieron al espacio con el fin de conocer la situación social de las personas trans atendidas en el consultorio así como su situación de acceso a la salud; e identificar características generales sobre el proceso de autopercepción transicional.
A partir de una serie de entrevistas y encuestas a pacientes en tratamiento entre mayo y diciembre de 2016 se pudo evidenciar una paridad en la consulta de mujeres y varones trans en un promedio de edad de 29 años que concurren en busca de asistencia especializada en Salud Transicional para iniciar tratamiento de hormonización cruzada, o continuar bajo supervisión médica las terapias iniciadas como autohormonización, ya que estos últimos reconocen los riesgos de la misma.
De los pacientes entrevistados, el rango de edades fue de entre 13 y 59 años de edad, de los cuales el 55% se identificaron como mujeres trans y un 45% como varones trans. De la totalidad de pacientes se pudo saber que el 45% completó sus estudios secundarios pero del total, solo un 34% trabaja, siendo la mayoría trabajadores sin relación de dependencia. En tanto la autopercepción sobre su identidad de género, el 62% la refirió antes de los 15 años de edad. El 51% de los pacientes encuestados realizaron un tratamiento de hormonización previo a la consulta del Centro de Asesoramiento Integral en Sexualidad, de los cuales un 42% fue bajo supervisión médica y un 58% realizó autohormonización, conociendo un 71% los riesgos de la misma, refiriendo acudir a esta práctica de igual manera en un 90% por falta de profesionales capacitados en el tema.
De la totalidad de los pacientes encuestados, un 83% expresó su deseo de acceder a una cirugía de readecuación de género
Resulta significativa la edad temprana en la que los pacientes comenzaron a autopercibirse en un género diferente al sexo asignado al nacer, accediendo a la adecuación de sus corporalidades de manera temprana en un alto porcentaje por fuera del Sistema de Salud, referido según los encuestados a la falta de profesionales especializados en la temática y de políticas públicas especificas ya que la ley Nacional de Identidad de género se encuentra vigente en nuestro país desde el año 2012, llevando a gran parte de estos pacientes a prácticas de autohormonizacion a pesar de los riesgos conocidos, pero siendo aun mayor su necesidad de reconocerse en el género autopercibido para un desarrollo personal pleno.
La información relevada es de interés para pensar en futuras políticas de salud tanto públicas como privadas para dar respuestas a este sector de la población históricamente estigmatizado, marginado y relegado por el sistema de salud, público y privado.
El equipo del C.A.I.S. agradece especialmente a los y las pacientes que de forma predispuesta accedieron a responder la entrevista que aportó los datos de este estudio.
Es fundamental que, en estas iniciativas que conjugan la perspectiva de derecho con el acceso a la salud de un población altamente estigmatizada, quienes realizan la demanda de atención se sientan involucradxs en todo el proceso de puesta en acción de una iniciativa que procura demandar al estado y a las instituciones privadas de salud que efectivicen el cumplimiento de una legislación vigente, y desde una perspectiva que garantice el efectivo acceso a los derechos humanos.
En estos años de trabajo, desde el C.A.I.S. hemos podido observar como el involucramiento de las personas trans en la demanda de derechos ha promovido la solidaridad entre los y las integrantes del colectivo para socializar información y estrategias comunitarias para la consecución de ese deseo personal de construir la identidad que cada unx de ellxs autopercibe.