
En mayo de 2011 se presentaron los afiches temáticos de la campaña gráfica “Visibilizar la discriminación en Salta” en el Salón auditorio del Museo De Bellas Artes de Salta. Estos materiales tienen como base las líneas de acción y estrategias de construcción colectiva de los talleres “Visibilizar la discriminación en Salta”, que fueron declarados de interés municipal por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta (Declaración 118/2010). El concepto de la campaña propone abordar las situaciones de discriminación desde el prejuicio, proponiendo una interpelación a los receptores desde una “dicotomía” a partir de una pregunta que funciona como disparador que se conjuga con una imagen que establece una supuesta oposición entre dos situaciones posible. Esta ficción de oposiciones invita a una reflexión interna sobre los prejuicios culturales internalizados que habilitan socialmente el hostigamiento, el maltrato y la segregación de los grupos humanos vulnerados en sus derechos. La propuesta conceptual se complementa con información cuantitativa sobre la aceptación social de los salteños para con las prácticas discriminatorias que desde esta campaña se busca revertir, hacer visibles y que dejen de ser habituales.
Los talleres. Entre noviembre y diciembre de 2010 el Observatorio junto a la Delegación Salta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, Inadi, realizaron los talleres “Visibilizar la discriminación en Salta” en el Museo de Arte Contemporáneo con el objetivo de desarrollar una serie de materiales gráficos destinados a una campaña para vía pública local que aborde la invisibilización de las situaciones de discriminación en Salta. De los talleres participaron profesionales de la comunicación, el diseño y las artes visuales, estudiantes y activistas por los derechos humanos y fueron coordinados por especialistas en comunicación de ambos organismos. Para el desarrollo del material gráfico se seleccionaron los ejes temáticos del Mapa de la Discriminación realizado por el Inadi en Salta en 2008 y se priorizaron 5 problemáticas: la discriminación por pobreza, la discriminación por diversidad sexual, la discriminación por nacionalidad, la discriminación por convivir con el vih y la discriminación a la mujer. Para la producción de los afiches se contó con la colaboración de la fotógrafa Martina Mordau, quién retrató las situaciones de discriminación trabajadas por el equipo de producción con imágenes en escenarios locales. La producción de la campaña contó con el apoyo financiero de la Dirección Nacional de Sida y ETS de la Nación, y se buscará que el Gobierno de la Provincia de Salta se sume a la difusión de la misma a través de la Secretaría de Derechos Humanos, la Coordinación de Medios, la Secretaría de Cultura y el Programa Provincial de ETS y Sida, para gestionar espacios en vía pública y organismos oficiales. También se invitará a los Municipios a participar de esta iniciativa. En la presentación que se realizó en el Museo de Bellas Artes de Salta se presentaron los 5 afiches de la campaña “visibilizar la discriminación en Salta” con una mesa con representantes de los espacios participantes y se dejó inaugurada una muestra de las imágenes tomadas por la fotógrafa. Para la campaña se sumaron con su imagen el actor, guionista y director de teatro Oscar Muñóz, el productor y director televisivo Jorge López y la conductora de televisión Cecilia D´Altamura, junto a otras personas interesadas en la propuesta que cedieron gratuitamente su imagen.
Créditos: Fotos: Martina Mordau Producción general: Matías Hessling Pre-producción: Nicolás Hirtz – Eleonora Kortsarz – Tomás García Senin – Hugo Iñigo Diseño: Julia Del Val – Jean Pierre Ferrand Modelos: Irma Argañaraz, Rosario Choque, Joaquín Choque, Cecilia D´Altamura, Sofía Del Huerto López, Jeanpierre Ferrand, Tomás Garcia Senín, María del Carmen Escalante, Jorge López y Oscar Muñoz, Locaciones: Cementerio de la Santa Cruz, Haciendo Sociales libro-bar, Convento San Bernardo, Consultorio Amigable en Hospital San Bernardo, Plaza 9 de julio. Esta campaña contó con el apoyo de la Delegación Salta del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), y la Dirección Nacional de Sida y ETS dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. Agradecimientos especiales a Fernando D´elio, a Luís Scherer de Haciendo Sociales libro bar, a la doctora Carolina Alvero y a María del Cármen Escalante del Consultorio Amigable, A Rosario y Joaquín Choque y a su padre Germán, a Irma Argañaraz y a Sofía del Huerto López.