Esta muestra se presentó oficialmente este jueves 5 de diciembre de 2013 a las 12.30 en el hall de ingreso del Hospital San Bernardo, Boedo 91, Salta. La muestra incluye una retrospectiva de afiches publicitarios estigmatizantes, recortes de diarios sensacionalistas y una selección de propuestas comunicacionales alternativas al discurso predominante (otras voces). Se complementará con un cierre audiovisual el 20 de diciembre con la presentación de VIHdeo America, una antología de 10 años de anuncios televisivos sobre vih en países americanos, un compilado realizado por la Organización Panamericana de la Salud que tiene como objetivo analizar prácticas comunicacionales sobre el abordaje del vih. Las campañas gráficas de salud pública fueron durante décadas una de las respuestas a los tiempos de crisis sanitarias. Desde siempre se crearon para informar a la población plausible de padecer esa crisis, prescribiendo lo que cada individuo y grupo humano debía hacer (a veces bajo pena de muerte), en respuesta a los brotes de peste u otras enfermedades infecciosas. Durante los últimos 30 años, las campañas de prevención de VIH/Sida fueron variando junto a las transformaciones sociales en torno de la epidemia pero continúan reforzando la estigmatización. Con el surgimiento de la crisis del vih/Sida (como se percibe mundialmente) en 1981, las autoridades sanitarias, los proveedores de salud e incluso los gobiernos centrales se encontraron volviendo a las prácticas comunicacionales de la década de 1940 (mensajes crudos y de alto impacto) poniendo en marcha una construcción discursiva acorde a las características de una enfermedad asociada a las prácticas sexuales. Funcionarios que nunca pensaron que estarían involucrados en este tipo de actividades comunicacionales se encontraron pensando campañas publicitarias cuyos mensajes se construían desde sus escalas morales, su entendimiento sobre el sexo y la sexualidad, atadas un estricto interés en el control sanitario de la nueva epidemia. Estas campañas continuaron por más de 30 años. En la Argentina las campañas masivas de vía pública y televisión estuvieron muchas veces en manos de organizaciones no gubernamentales y no del Estado nacional. Esto se vio, sobre todo, desde 1992 hasta 1997 con la asociación entre Fundación Huésped y el Consejo Publicitario Argentino y en los mensajes –ya no masivos, sino orientados a poblaciones gays, usuarios de drogas y trabajadoras sexuales– financiados por Onusida y la agencia alemana GTZ.La prevención en VIH nunca fue una política pública sistemática, siempre se redujo a iniciativas puntuales, cercanas al 1° de diciembre, día internacional de la lucha contra el sida.