El Observatorio nace en Salta en 2009 como un proyecto impulsado por agencia del Sistema de Naciones Unidas y está constituido por diferentes actores con antecedentes en el abordaje de los derechos humanos. Los integrantes del espacio deciden formalizar el proyecto y en 2011 tramitan y obtienen la personería jurídica que institucionaliza al Observatorio como Organización de la Sociedad Civil.
Durante ese año se llevaron adelante reuniones con funcionarios de la Secretaria de Derechos Humanos y funcionarios de la Secretaria de Seguridad, los Jefes de la Unidad Policial y de Operativos responsables de las razzias policiales en la zona roja contra personas trans en situación de prostitución. En esas reuniones se firmaron actas oficiales y se estableció el compromiso por parte del Estado provincial y las instituciones de seguridad en realizar monitoreo y control del cumplimiento de las garantías constitucionales de las personas gays y travesti, así como también abordar la problemática de los abusos policiales contra personas gays y travestis a través de talleres de sensibilización para integrantes de la fuerza.
Desde 2009, el mes de noviembre fue denominado “el Mes de la Diversidad” y, junto a otras organizaciones locales, se realizaron actividades referidas a la temática en el marco del Foro de Diversidad Sexual del Inadi. El Observatorio mantuvo reuniones con concejales y diputados de distintas fuerzas y se logró que el Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta declare de interés municipal las actividades del mes, y que la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Provincia solicitara al Gobernador que “las actividades culturales, recreativas y académicas del Mes de la Diversidad” sean declaradas de Interés Provincial por Decreto 4803/09 del Poder Ejecutivo Provincial y por la Legislatura de la Provincia. También participó de la organización de la marcha del orgullo de ese año.
Durante el mes de la diversidad el Observatorio organizó una Jornada de sensibilización y demandas de políticas públicas para la población GLBT con jueces y funcionarios del Poder Judicial, y se realizó un Taller con periodistas y estudiantes de comunicación locales. Para ambas actividades se invitaron al médico psiquiatra y especialista en temas de diversidad sexual Ricardo Duranti y al periodista y escritor Osvaldo Bazán, autor de “Historia de la Homosexualidad en la Argentina” y otros libros sobre temática GLBT. Por primera vez en Salta, magistrados y especialistas en la temática de Diversidad Sexual se sentaron a hablar de temas referidos a diversidad sexual. La Actividad se coordinó con el Juez de la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial Mario D´Jallad, quién realizó las gestiones correspondientes ante el Poder Judicial de la Provincia. La mesa se realizó en la Escuela de la Magistratura y asistieron 40 personas del Poder Judicial. En esa misma jornada se realizó el taller para periodistas y estudiantes de comunicación denominado “Los falsos acuerdos sobre la realidad: la cuestión GLBT en los medios de comunicación locales” al que asistieron 35 personas, entre ellas el Secretario de Prensa de la Provincia.
Durante este año El Observatorio participó de la investigación “Condiciones de vulnerabilidad al VIH/Sida y problemas de acceso a la atención de la salud en personas homosexuales, bisexuales y transexuales en Argentina”, impulsada por el Ministerio de Salud y Onusida. El Observatorio coordinó en la ciudad de Salta el relevamiento de información sobre circuitos de sociabilización GLTB, identificando informantes claves para entrevistas en profundidad, y realizó un monitoreo en la prensa gráfica sobre el abordaje periodístico de la diversidad sexual y el vih en la provincia. También realizó un diagnóstico de la situación del vih en la provincia de Salta.
Taller para periodistas con Osvaldo Bazán y Ricardo Duranti.