Memorias 2010

• Talleres para realización de Campaña Comunicar Diversidad

Durante el verano de este año se lanzaron los Talleres para la realización de la Campaña Comunicar Diversidad. Tomando como punto de partida el diagnóstico realizado por el Equipo de Investigación del Observatorio sobre la situación en materia de derechos de la comunidad GLBT de Salta; el Observatorio se propuso ejecutar estrategias de comunicación social para la visibilización de la problemática de las personas GLBT salteñas desde la perspectiva de acción colectiva. Para ello se trabajó en una serie de talleres abierto a partir de los cuales se produjeron los 2 spots audiovisuales para abordar la promoción de derechos y las situaciones de discriminación. Los talleres se dieron en 2 etapas en la Galería de Arte Fedro, con la asistencia de estudiantes de cine y comunicación, artistas plásticos y audiovisuales, militantes de organizaciones de derechos humanos y de diversidad sexual y referentes de partidos políticos y organismos oficiales. Se trabajaron las imágenes de la diversidad sexual que circulan en Salta y las prácticas de discriminación en el entorno social salteño; se analizaron las perspectivas discursivas sobre el vih-sida y, con una especialista en derecho colectivo y comunitario, se reflexionó sobre las herramientas jurídicas como estrategias para la promoción de derechos.

En una segunda etapa creativa se realizó de forma colectiva la escritura de los guiones de los primeros spots audiovisuales que llegaron a manos del director cinematográfico salteño Rodrigo Moscoso, y junto a su productora Shooting Salta y un equipo de producción técnica y artística local rodaron los cortos a fines de abril de 2010. Se contó también con el apoyo de espacios oficiales como la Casa de la Cultura y el Programa de Sida y ETS, y de espacios privados como el resto-bar Antigua del corredor Balcarce, que se utilizó como locación. Durante el mes de mayo se realizó la edición y postproducción con profesionales locales.

Los spots fueron presentados oficialmente en julio en el Museo de Bellas Artes de la Provincia, y luego fueron proyectados en festivales de cine,  canales de televisión, presentaciones oficiales de las agencias de Naciones Unidas que financiaron el proyecto, fueron distribuidos entre organizaciones sociales y organismos de gobiernos provinciales,  y siguen circulando en la web por todo el mundo, con bloggers realizando subtítulos para los spots en diferentes idiomas.

 

• Mesa “Dictadura y Diversidad Sexual”

El Observatorio participó de diferentes encuentros políticos sociales como la Mesa “Dictadura y Diversidad Sexual” organizada junto a las OSC  nucleadas en el foro de la diversidad del INADI y otras organizaciones de derechos humanos; y de la “Mesa Género y Diversidad Sexual” en el marco de la actividad “Cabildo Abierto por un proyecto emancipador” organizada por el Movimiento Libres del Sur en la ciudad de Salta; apostando a participar de espacios en donde a la discusión se le sume la explícita pretensión de intervenir el proceso histórico en que se inserta la provincia de Salta en materia de acceso a los derechos.

 

• Campaña “Salta le dice Sí a las Leyes de Igualdad de Derechos”

El Observatorio participó activamente en la discusión pública por el Matrimonio igualitario, organizando junto al Foro de Diversidad del Inadi la presentación en Salta de integrantes de la Federación LGBT que acompañaron la campaña “Salta le dice Sí a las Leyes de Igualdad de Derechos” sobre Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo, participando en informes de medios de comunicación locales y manifestaciones públicas.

En este marco el Observatorio junto a las organizaciones del foro del Inadi se reunieron con la entonces titular de la comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados,  en el Palacio de la Legislatura de Salta. Durante la reunión se hizo hincapié en el tratamiento que los medios de comunicación le dan a temas relaciones con la diversidad sexual, y en la importancia de llevar a cabo políticas de promoción de derechos. En ese sentido desde el Observatorio de Promoción de Derechos de la Diversidad Sexual, se expresó que “las cuestiones relacionadas a la diversidad sexual tienen presencia en los medio de comunicación salteños, pero de una manera negativa porque es tomada como un recurso noticioso y no se apela a que la audiencia reflexione al respecto”.

Luego de aprobada la ley, El Observatorio participó del primer matrimonio igualitario en la ciudad de Salta.

 

• Talleres “Buenas prácticas contra la discriminación’

En octubre se lanzaron los talleres “Buenas prácticas contra la discriminación en espacios públicos y acciones comunitarias para la promoción de derechos de diversidad sexual y acceso a la salud” para los municipios del interior de la provincia, siendo Cafayate la primera ciudad en recibir a integrantes del INADI Salta y el Observatorio. Se trató de un taller de sensibilización sobre problemáticas de discriminación a personas del colectivo de diversidad sexual en espacios públicos y se trabajó sobre la promoción de derechos para la construcción de una ciudadanía inclusiva. El encuentro se realizó en el Cine Municipal y del mismo participaron como asistentes representantes del Concejo Deliberante del Municipio de Cafayate, del equipo de asistentes sociales y médicos/as del área de infectología del Hospital Local, y la Jefa de la delegación en Cafayate de la Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, referentes de centros vecinales y barriales de la ciudad de Cafayate, representantes de la Iglesia Católica Apostólica Romana, periodistas locales y público en general.

 

• Presentación de los Spots y presentación de resultados “Condiciones de vulnerabilidad al VIH/Sida

El año se cerró con la presentación de los Spots en el cierre y presentación de resultados del estudio “Condiciones de vulnerabilidad al VIH/Sida y problemas de acceso a la atención de la salud en personas homosexuales, bisexuales y transexuales en Argentina”, y en la misma jornada realizada en la ciudad de Buenos Aires, los funcionarios de la Dirección Nacional de Sida presentaron una estrategia para promover los servicios de salud “amigables” con la comunidad GLBT para la asistencia y prevención del vih en hospitales públicos. En el caso de Salta, el Observatorio sería el responsable de la ejecución local de esta propuesta de la Dirección Nacional de Sida.

 

• Talleres “visibilizar la discriminación en Salta”

Para  el verano  2010/2011 se lanzaron los Talleres “visibilizar la discriminación en Salta” junto a la delegación del INADI. La propuesta estuvo destinada a estudiantes y profesionales de la comunicación, las artes visuales y el diseño, integrantes de organizaciones sociales y público en general; y el objetivo fue el desarrollo de una campaña gráfica local en vía pública para la visibilización de situaciones de discriminación en Salta. Estos talleres continuaron las líneas de acción y estrategias de construcción colectiva de la campaña de comunicación desarrollada por el Observatorio en Salta “Comunicar Diversidad”. Durante los talleres se propuso a los asistentes el trabajo en equipo y la conformación de grupos interdisciplinares, los cuales elaboraron las propuestas de las piezas gráficas a partir de diferentes ejes temáticos como la discriminación en Salta por color de piel y origen étnico, discapacidades, orientación y diversidad sexual, pobreza y vih-sida, entre otros.

Comments are closed.