El jueves 14 de abril se presentó en sociedad el “Consultorio Amigable para la atención de infecciones de transmisión sexual” que funcionó en el hospital San Bernardo desde el 9 de marzo de 2011 al 31 de octubre de 2013. Este espacio novedoso forma parte del Proyecto para mejorar la accesibilidad a la prevención, diagnóstico y atención de población Homosexual, Bisexual y Trans que lleva adelante la Dirección Nacional de Sida y ETS y el Sistema de Naciones Unidas en 5 localidades del país con servicios y consultorios de atención amigables, a modo de experiencias pilotos. Las tareas de promoción fueron realizadas por personas Trans que se sumaron al Observatorio.
Este consultorio de diagnóstico, prevención y atención integral de infecciones relacionadas a las prácticas sexuales estuvo atendido por dos médicos infectólogos del mismo hospital, y el espacio fue coordinado por el Observatorio para la Promoción de Derechos de diversidad sexual en Salta, en articulación con el Programa de ETS y sida de la provincia, la delegación del Inadi en Salta, la Fundación Entre Mujeres y el Área Municipal de la Mujer.
En mayo se presentaron los afiches temáticos de la campaña para vía pública “Visibilizar la discriminación en Salta” en el Salón auditorio del Museo De Bellas Artes de Salta. Estos materiales tienen como base las líneas de acción y estrategias de construcción colectiva de los talleres “Visibilizar la discriminación en Salta”, que fueron declarados de interés municipal por el Concejo Deliberante de la Ciudad de Salta (Declaración 118/2010). La propuesta conceptual se complementa con información cuantitativa sobre la aceptación social de los salteños para con las prácticas discriminatorias que desde esta campaña se busca revertir, hacer visibles y que dejen de ser habituales. La producción de la campaña contó con el apoyo financiero de la Dirección Nacional de Sida y ETS de la Nación, y se buscará que el Gobierno de la Provincia de Salta se sume a la difusión de la misma a través de la Secretaría de Derechos Humanos, la Coordinación de Medios, la Secretaría de Cultura y el Programa Provincial de ETS y Sida, para gestionar espacios en vía pública y organismos oficiales. También se invitará a los Municipios a participar de esta iniciativa. En la presentación que se realizó en el Museo de Bellas Artes de Salta se presentaron los 5 afiches de la campaña “visibilizar la discriminación en Salta” con una mesa con representantes de los espacios participantes y se dejó inaugurada una muestra de las imágenes tomadas por la fotógrafa y licenciada en Ciencias de la Comunicación Martina Mordau. Para la campaña se sumaron con su imagen el actor, guionista y director de teatro Oscar Muñóz, el productor y director televisivo Jorge López y la conductora de televisión Cecilia D´Altamura, junto a otras personas interesadas en la propuesta que cedieron gratuitamente su imagen.
En mayo también y en el marco del Proyecto “Para mejorar la accesibilidad a la prevención, diagnóstico y atención de población Homosexual, Bisexual y Trans” que lleva adelante la Dirección Nacional de Sida y ETS del Ministerio de Salud de la Nación y el Sistema de Naciones Unidas. Los actores intervinientes, tanto locales, nacionales como internacionales, convocaron a los equipos de salud del sistema sanitario de la provincia de Salta a participar de la jornada de capacitación “Conceptos sobre sexualidad para el trabajo de los equipos de salud” , dictada en el hospital San Bernardo de la ciudad de Salta por el Dr. Ricardo Duranti. El Consultorio Amigable para la Atención de Infecciones de Transmisión Sexual, Observatorio de promoción de Derechos de diversidad sexual, Programa provincial de ETS y Sida, Dirección de Sida y ETS (Ministerio de Salud de la Nación), Sistema de Agencias de Naciones Unidas: ONUSIDA, UNFPA, PNUD, OPS coordinaron la jornada que contó con la presencia de más de 100 trabajadores de la salud. Duranti, Médico psiquiatra y Magister en Psicoinmunoendocrinología es coautor del documento “Atención de la salud de las personas travestis y transexuales”, editado por la Coordinación Sida del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el auspicio de Onusida en 2006, y reeditado por el Ministerio de Salud de la Nación en 2008.
En tanto en el marco del Foro de Diversidad Sexual del Inadi, del que participa el Observatorio, realizó una serie de actividades el marco del Día Internacional de lucha contra la discriminación por identidad sexual y de género celebrado el 17 mayo. Durante la mañana se realizó la Capacitación en “Buenas prácticas contra la discriminación en el ámbito de la comunicación” en la Sede del Inadi con la modalidad de un desayuno de trabajo sobre “Comunicación inclusiva y respetuosa de la diversidad sexual” destinado a periodistas y estudiantes de comunicación. Al mediodía junto a otras organizaciones en la Plazoleta 4 Siglos se realizó una actividad de visibilización de la problemática de la discriminación para con la diversidad sexual, denunciando situaciones de homo y transfobia.
El periodista y escritor Bruno Bimbi presentó su libro MATRIMONIO IGUALITARIO. Intrigas, tensiones y secretos en el camino hacia la ley el jueves 26 de mayo en el Salón Auditorio del Museo De Bellas Artes de Salta, luego de las presentaciones en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y en las ciudades de Rosario y Santa Fe, Córdoba y San Luis. Bimbi estremeció a los presentes en el Salón Auditorio del Museo De Bellas Artes de Salta el pasado jueves cuando puso al descubierto los “secretos” de algunos legisladores nacionales salteños durante el proceso de discusión por la reforma del código civil que habilitó el matrimonio entre personas del mismo sexo. De la presentación participó el Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia Santiago Godoy, único integrante del oficialismo salteño que se manifestó a favor de la ley. Bimbi destacó y agradeció la presencia de un legislador provincial y lo invitó públicamente a asumir un compromiso con la agenda de la diversidad sexual en Salta, principalmente la modificación del Código Contravencional.
En Agosto la Organización Panamericana de la Salud invitó al Observatorio para la promoción de derechos de la diversidad sexual en Salta a la “Reunión Subregional sobre Acceso Universal a la atención integral en hombres gay y otros hombres que tienen sexo con otros hombres en el Cono Sur”, que se llevó adelante del 9 al 11 de agosto de 2011, en Asunción, Paraguay. La misma fue organizada en conjunto con Onusida y UNFPA (Agencias del Sistema de Naciones Unidas), y asistieron representaciones nacionales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay integradas por representantes de los Estados y de la sociedad civil. La Dirección Nacional de Sida invitó a integrantes de los equipos de dos de las ciudades que llevan adelante el proyecto de servicios de salud amigables para la diversidad sexual: Salta y San Juan. Argentina presentó la propuesta de centros de atención integral para la población GTLB en el país, que en la ciudad de Salta se lleva adelante en el hospital San Bernardo, proponiendo que se regionalicen este tipo de iniciativas. En la reunión subregional se elaboró un documento en el que se identificaron las brechas y desafíos en el tema a nivel país y regional, las necesidades de cooperación horizontal en el Mercosur, las prioridades y necesidad de transferencia de conocimientos, la asignación de recursos de los Estados Nacionales, las relaciones con las provincias en la implementación de políticas de acceso a la salud y la participación de la sociedad civil en el diseño de las políticas.
También en agosto durante las elecciones Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias el Foro de la Diversidad Sexual del INADI en Salta realizó un monitoreo de trato a personas trans en diferentes mesas electorales salteñas. El objetivo fue relevar cómo se nombraba a las travestis a la hora del llamado a votar e indagar en el trato dispuesto por las autoridades de mesa al momento de registrar a las personas trans en los padrones.
El Observatorio junto a integrantes del Consultorio Amigable participaron del «Foro e Intercambio de Experiencias del Proyecto de Servicios de Salud Amigables para la Diversidad Sexual» en el marco del III Congreso Nacional de Sida en el Auditorio del Centro Cívico de la provincia de San Juan. Se trató de un Foro abierto al público donde se presentaron las experiencias de las cinco ciudades donde se realiza el proyecto. En la reunión de trabajo se evaluó el desarrollo del proyecto hasta la fecha. Del mismo participaron los integrantes de los servicios de las 5 ciudades (San Juan, Salta, Rosario, La Matanza y Mar del Plata), equipo de la DSyETS, representantes de UNFPA, PNUD, ONUSIDA y OPS. Tanto el foro como la reunión de trabajo sirvieron para dar a conocer y compartir información sobre la implementación y el desarrollo del proyecto, y se identificaron diversas problemáticas específicas en cuanto a la atención sanitaria integral y amigable de la diversidad sexual.
Los sábados 6 y 13 de agosto, y el sábado 3 de septiembre, se llevaron adelante los Talleres de Abordaje Integral de la Sexualidad en el Instituto de Enseñanza Media “Arturo Oñativa” de la Universidad Nacional de Salta, con la presencia de alrededor de 20 docentes de la institución . Se reflexionó sobre el ejercicio pleno de la sexualidad de adolescentes y jóvenes en el marco de los derechos sexuales y reproductivos; abordando los propios estereotipos y prejuicios que circulan respecto de los adolescentes y jóvenes y su sexualidad, y las perspectivas estereotípicas que los mismos docentes reproducen, así como los prejuicios en la construcción de la sexualidad de cada uno de los adultos presentes.
También durante Agosto El Observatorio coordinó en Salta y Tucumán el trabajo de campo de la investigación con Mujeres que viven con vih con diagnóstico reciente. Para ellos se realizaron encuestas y entrevistas a mujeres mayores de 15 años que viven con vih y recibieron su diagnóstico en fecha posterior a diciembre de 2008. También se realizaron algunas entrevistas a mujeres y a sus convivientes varones.
En septiembre el Departamento de Cultura de la Escuela de la Magistratura, la Delegación Salta del Inadi y el Observatorio para la promoción de derechos de diversidad sexual en Salta presentaron la charla debate “Identidad trans y acceso a la justicia” con la activista trans salteña Lohana Berkins en el Aula Magna de la Escuela de la Magistratura. En el marco de las estrategias que se vienen desarrollando desde el Foro de Diversidad Sexual en la provincia para la visibilización de la identidad trans y las buenas prácticas en los espacios públicos estatales, como el monitoreo electoral del trato a las personas trans en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultaneas y Obligatorias; en esta ocasión se realizó un encuentro dialógico con los actores del Poder Judicial de Salta y otros interesados en la temática, y se abordaron como ejes temáticos el Acceso a la Justicia de las personas Trans: El caso de la personería jurídica de ALITT; la Situación de prostitución de las personas trans: exclusión, violencia y vulneración de Derechos; y la Oportunidad laboral para las personas trans a través de la experiencia de la Cooperativa «Nadia Echazú».
El 1 de noviembre, abriendo el Mes de la Diversidad, El Observatorio participó junto al Foro de Diversidad Sexual de la Delegación local del INADI de una reunión con funcionarios del Ministerio de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos de la Provincia, celebrada en el Centro Cívico, sede del gobierno provincial.
En esta reunión se solicitó una vez más el cese del hostigamiento y las persecuciones a trabajadoras sexuales mujeres y trans. Estuvieron presentes el Secretario de gobierno Luis Gomes Almaraz, el Secretario de Seguridad de la Provincia Federico Mateo, y la Secretaria de Derechos Humanos María Pace. Acompañó la presentación de estas demandas el Diputado Electo por Memoria y Movilización Matias Posadas.
Los funcionarios se comprometieron a mediar frente a las solicitudes de las organizaciones y el INADI.
En noviembre también se realizó por primera vez el Festival artístico-cultural-político de expresiones de Diversidad “Se Te nota y qué?” que se extendió durante 4 días. La participación en el ciclo visibilizó principalmente al colectivo lésbico en el ciclo de cine y las chicas trans, quienes circularon por espacios como la Casa de la Cultura, El Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo, que por vergüenza, prejuicios y situaciones de discriminación institucionales previas en otros espacios, ellas nunca había visitado. Todas las actividades fueron de acceso libre y gratuito. Con la presencia de invitados nacionales (Inadi, Ministerio de Salud y de Educación de la Nación), regional y local se establecieron espacios de diálogos que permitieron visibilizar un diagnóstico de la situación de la diversidad sexual en Salta, que permite derribar el mito de la sociedad conservadora. Cada noche del ciclo, en El Teatrino, se proyectó una selección de largometrajes con planteos complejos sobre las realidades de gays, lesbianas y trans como adultos.
Por su parte el programa de radio Bajo Sospecha (Viernes, DínamoFM) presentó dos trasnoches temáticas, también en El Teatrino, donde se proyectaron 2 películas más provocativas para un público que ya hace rato ha perdido la vergüenza y apuesta a la revolución sexual. El último día del ciclo, el equipo del Consultorio Amigable que funciona en el hospital San Bernardo salió a la calle junto a la organización de travestis Grupo Transparencia para promover el derecho al acceso a una salud sexual integral.
En este marco se realizó la muestra “Viñetas sin armario” que se instaló en el Museo de Bellas Artes y contó con la participación de 11 artistas de comics e historietas, dibujantes locales y nacionales, de importante trayectoria como Gustavo Sala (Página 12, Revista Fierro), Max Aguirre (La Nación), Fernando Calvi (Revista Ñ, Rolling Stone), entre otrxs; y fue curada por la artista de comic salteña Eleonora Kortsarz.
Kortsarz, quien también ofició de curadora de la muestra, aseguró que las obras giran en torno a la visibilización de la diversidad sexual; “en líneas generales, la historieta resulta un medio muy diverso en el que conviven la literatura, el diseño y la plástica, y manifiesta ideas desde lugares muy distintos como el humor, el drama, la reflexión o el absurdo. En este caso, nos propondremos mostrar que es posible hablar y reflexionar acerca de la diversidad sexual y su visibilización sin recurrir a la degradación o el maltrato de las minorías sexuales”, precisó la artista.
Como cierre del ciclo se presentó el proyecto Intervención Travesti. Luego de 2 meses de trabajo 8 equipos integrados por artistas y travestis establecieron un diálogo artístico-político en el abordaje de la problemática del estigma y la discriminación de la identidad trans y la promoción de derechos del colectivo travesti, que tanta polémica genera entre lxs salteñxs. El montaje de “las obras” se realizo en la nueva casa del espacio artístico TICPIC y desde allí se desplazó el grupo hacia el MAC donde cada artista presentó “su obra” junto a cada una de las chica trans explicando su propuesta de trabajo a partir del eje de visibilización de otros roles sociales y culturales no reductibles a un mero cuerpo sexuado que satisface la búsqueda de placer de los clientes que circulan por la zona roja. Con una alta concurrencia, en el museo se explicó la propuesta del ciclo “Se te nota y qué?” y la obra que abrió la intervención fue el video “Ensayo de autorretrato” de la artista Andrea Fernández. “Cuando se puso en marcha puso en marcha el proyecto nos reunimos en una primera instancia los artistas invitados, para dialogar sobre qué entendíamos sobre el “ser travesti” y cómo pensábamos trabajar para des-objetualizar a estos cuerpos desde una propuesta artística. El desafío era pensar cómo trabajar con cuerpos socialmente estigmatizados por la prostitución, la enfermedad, la anormalidad. Lo siguiente fue conocer a las travestis que participarían de la intervención, conocernos, reconocernos y elegirnos, ya que cada artista trabajaría con una de las chicas en proyectos particulares. Aquí fue que conocí a Vicky, quien aceptó trabajar conmigo para crear un retrato que intente mostrar quién es, más allá de las decisiones-suyas y ajenas- sobre su cuerpo, su nombre y su género” relata sobre el proceso Andrea Fernández.
Luego de la presentación en el museo lxs participantes se desplazaron por la plaza 9 de julio hacia la plazoleta causando un detenimiento masivo entre los transeúntes que observaban sorprendidos el despliegue callejero.
También El Observatorio participó de la Octava Marcha del Orgullo Gay, Lésbico, Travesti, Transexual, Bisexual por las calles céntricas de la Ciudad de Salta. El eje de la marcha fue el “Derecho a Ser” en el marco de la lucha por una ley de identidad de género. Cerca de 2.000 personas estuvieron presentes reclamando a la Legislatura Provincial la derogación de los artículos del Código de Contravenciones de la Provincia que criminaliza la prostitución y la identidad trans.
En el mismo mes y en el marco del “Proyecto para mejorar la accesibilidad a la prevención, diagnóstico y atención del VIH e ITS de población Homosexual, Bisexual y Trans, que dio origen al “Consultorio Amigable” se realizó la JORNADA DE FORMACIÓN EN ESTRATEGIAS DE ABORDAJE DEL VIH Y LA DIVERSIDAD SEXUAL, el pasado 11 de noviembre de 2011 en el Salón de Usos Múltiples del Centro Regional de Hemoterapia de Salta Los talleres fueron dictados por la Doctora en Salud Colectiva Silvana Weller, entonces Jefa del Área de Prevención de la Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación; y la Médica Infectóloga Cecilia Santamaría, Integrante del Equipo Técnico del Área de Prevención de la Dirección de Sida del Ministerio de Salud de la Nación. El primer taller del Viernes 11 de noviembre de 2011 se realizó entre las 10 y 13 horas “Conceptos de sexualidad para la atención del vih y diversidad sexual” y estuvo destinado a integrantes de equipos de Servicios de Infectología, Salud Sexual y Reproductiva, Salud Mental, Infancia y Adolescencia, Jefes de Servicios y Supervisores. Se trató de un Taller de Capacitación divididos en 2 bloques en el que se abordaron conceptos sobre sexualidad y se desarrollaron los siguientes ejes temáticos: Prevención, diagnóstico y atención del vih en diversidad sexual. Estigma y discriminación de la diversidad sexual en el sistema de salud. El segundo Taller “Nuevas estrategias para la prevención del vih y otras its” estuvo destinado a directores, referentes territoriales y comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil con abordaje de las problemáticas en sexualidad, salud sexual y reproductiva, prevención del vih y otras its. Se trató de un Taller de Capacitación divididos en 2 bloques en el que se abordaron conceptos sobre sexualidad y se desarrollaron los siguientes ejes temáticos: Estrategias para la prevención del vih y otras its. Prevención con adolescentes y jóvenes. Estigma y discriminación de la diversidad sexual. Derecho al acceso a la salud de las personas viviendo con vih. Ambos talleres fueron de carácter gratuito para los asistentes, se entregaron certificados de asistencia y material de trabajo diseñado especialmente para la jornada.
Numerosos referentes de Centro de Salud se mostraron interesadas en que sus respectivos equipos reciban las capacitaciones. Por su parte una docente en la carrera de enfermería del Instituto Ramón Carrillo propuso realizar una articulación entre su cátedra y el proyecto del “Consultorio Amigable” con el objetivo de formar futuros enfermeros en el trato amigable con la comunidad LGBTIQ.
El 25 de noviembre El Observatorio participó de las actividades realizadas en Salta en conmemoración del Día Internacional de Lucha por la Eliminación de la Violencia contra las mujeres. Durante la mañana se realizó una disertación en el Recinto de la Legislatura Provincial, organizada por la Cámara de Diputados, el INADI y la Comisión de la Mujer de la unas, con la presencia de la titular de la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia de Género, Dra. Perla Prigoshin y el Magister Enrique Stola, integrante de dicha Comisión. Por la tarde junto a otras organizaciones se marchó por calles céntricas de la ciudad en repudio de todas las formas de violencia sexista. 1 de diciembre
En tanto que el 1 de diciembre promotorxs del Consultorio Amigable y del Observatorio distribuyeron material informativo en diferentes puntos de la ciudad con, principalmente espacios de acceso público. Por la tarde se participó de la campaña de visibilización de la problemática junto a otras organizaciones en los stands ubicados en la Plaza 9 de Julio.
Cerrando el 2011 El Observatorio realizó junto con la Escuela de Comunicación de la Universidad Nacional de Salta un acuerdo institucional para que los estudiantes en formación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación puedan cumplir las horas de prácticas profesionales previstas en el plan de la Carrera. La propuesta de trabajo tiene como objetivo llevar adelante un relevamiento sistemático de información periodística sobre sexualidad publicada en los medios escritos de mayor circulación en la ciudad de Salta, monitoreando el abordaje periodístico que se centran en la asociación entre sexualidad y otras cuestiones socialmente relevantes – como delito, espectáculo, prostitución, salud/enfermedad, entre otros. Los estudiantes seleccionados desarrollarán sus prácticas tutorados por especialistas integrantes del Observatorio, y la construcción del abordaje se realizará de forma colectiva. El corpus de análisis cubre 2009, 2010 y 2011. La acción se desarrollará entre enero y marzo de 2012, y el documento final con los resultados del abordaje será presentado públicamente en el mes de abril y servirá para elaborar recomendaciones respecto a la forma de construcción noticiosa de la sexualidad en los medios de comunicación salteños.
También El Observatorio participó del Encuentro Federal de Juventudes por la Salud, realizado en Salta los días 9, 10, 11 y 12 de Diciembre. Integrantes del Observatorio coordinaron el taller sobre diversidad sexual. Estos talleres del Encuentro estaban destinados a jóvenes militantes parte de organizaciones sociales y políticas interesados en trabajar en torno a temáticas relacionadas con la Salud Sexual y Reproductiva de las juventudes, con una perspectiva de Género, Derechos y Diversidad. Del lanzamiento del Proyecto Juventudes por la Salud, participaron delegaciones de localidades de las provincias de Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Rosario y Buenos Aires. El objetivo general del proyecto es “Sensibilizar y capacitar en salud sexual y reproductiva a juventudes políticas y sindicales a fin de que puedan desempeñarse como promotores de salud comunitaria y fomentar diálogos políticos que redunden en un mejor abordaje de la salud sexual y reproductiva de las juventudes por parte de las autoridades nacionales, provinciales y locales”.