Como primera actividad del año El Observatorio acompañó a la comparsa de Vanessa Sander y las Reinas de la Noche que se presentó durante los corsos 2012 en las inmediaciones del Estadio Martearena. Junto a las chicas Trans con las que El Observatorio viene trabajando desde 2011 en la promoción del derecho al acceso a la salud y la identidad de género, se entregaron preservativos y material informativo, así como afiches de la Campaña «visibilizar la discriminación en Salta» a jóvenes y adultos asistentes al desfile carnestolendo.
En el marco del “Día de San Valentín” Integrantes del Observatorio realizaron el mural «amor sin prejuicios» buscando visibilizar las diversidad de relaciones amorosas. El mural se realizó la noche del 14 de febrero en una zona de la ciudad con alta cantidad de transeúntes por lo que ésta producción que busca seguir visibilizando la diversidad sexual en Salta. El objetivo es convocar la mirada de quienes transiten por esa esquina por sus colores, los personajes retratados y su propuesta conceptual inclusiva y festiva. El mural pintando en la pared del edificio sede de la delegación Salta del Ministerio de Salud de la Nación (conocido como La Palúdica) forma parte de una serie de murales realizados por artistas locales en los muros que rodean la manzana del edificio, en el marco del proyecto muralista del artista Germán Choque.
El Observatorio continuó por segundo año con el proyecto Consultorio Amigable en el Hospital San Bernardo, este año instalando en el espacio de atención de la salud el tratamiento de adecuación de género de las personas trans, siendo el primer espacio de salud en la provincia y la región en realizar el tratamiento de hormonización. Esta propuesta se enmarcó en la discusión y posterior aprobación en el Congreso de la Nación de la ley de identidad de Género y Acceso a la Salud.
El Observatorio concursó en el proyecto del Fondo Mundial contra el sida, la tuberculosis y la malaria, obteniendo el primer puesto en la región para llevar adelante durante 15 meses el programa Cerrando Brechas hacia el Acceso Universal, para la prevención de infecciones de transmisión sexual del colectivo GTB y la promoción de derechos con actividades de intervención social. Se realizaron intervención en espacios de salud, educativos, administrativos y culturales. Con este proyecto el Observatorio realizó actividades en numerosas localidades del interior de la provincia, Jujuy y Tucumán, estableciendo contactos de relevancia con comunidades locales. En el marco del CeBAU se realizaron capacitaciones en salud, derechos humanos, se estableció una oficina de asesoría jurídica y asistencia social. También, en el marco del proyecto se realizó una encuesta de condiciones de vida de la población de diversidad sexual en Salta.
En marzo de 2012 se realizó el lanzamiento de los proyecto del Observatorio con una actividad denominada “Diversidad sin prejuicios” con una muestra de fotografías y materiales realizados entre 2009 y 2012 en el espacio cultural Tic Pic, de la ciudad de Salta.
En abril del 2012 se lanzó la convocatoria para el proyecto “Nuevas Masculinidades: Hombres con las polleras bien puestas” en el marco de las propuestas de acciones de visibilización de las cuestiones de género y diversidad afectivo-sexual que realiza el Observatorio en Salta.
Se trató de un concurso no competitivo de Diseño y Confección de Polleras para hombres. Este proyecto estuvo destinado a profesionales y estudiantes del campo del diseño de indumentaria, artistas plásticos, artesanos con o sin conocimientos en ese campo disciplinar que residan en las provincias de Salta, Tucumán y Jujuy. El proyecto que se extendió durante 3 meses y participaron más de 30 diseñadores. Para el desarrollo de la propuesta se realizaron 4 Clínicas de Contextualización con formato de taller, ideadas para poder sostener y fundamentar el diseño y presentación de cada prenda (en el marco de los fundamentos relacionados a la cuestión de género del proyecto).Estas clínicas se dictaron los sábados de mayo en el Salón Auditorio del Museo de Bellas Artes de Salta. En Julio se cerró el proyecto con un desfile en el salón de la filial Salta de la Cruz Roja. Luego del desfile el Observatorio evaluó y preseleccionó las piezas presentadas de acuerdo a criterios de innovación, creatividad y deconstrucción de los roles vigentes del género masculino, junto a un jurado compuesto por diferentes actores relacionados a la temática (diseñadores, artistas, referentes de derechos humanos, locales, nacionales e internacionales). Se seleccionaron dos diseños a quienes se les otorgó media beca para cursar la carrera de Diseño de Moda en el Instituto Superior de Diseño y Belleza Integral – Escuela de Modelos “Roberto Piazza” de la Ciudad de Salta.
El 17 de mayo, el equipo del Observatorio para la promoción de derechos de diversidad sexual, junto a la delegación local del Inadi, el Área Municipal de la Mujer, Cladem y Consavig invitaron a la comunidad a participar de las actividades programadas en la ciudad de Salta con el objetivo de visibilizar la problemática de la discriminación por Identidad de Género y Diversidad Afectivo-Sexual. El Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia fue instituido en Salta como “Día Municipal de lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género” en 2009 por ordenanza 13644 del CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE SALTA. Esta iniciativa legislativa del gobierno local se enmarcó en el convenio firmado entre el ejecutivo Municipal y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) para desarrollar el programa “Ciudades libres de Discriminación” con el especial objetivo de generar políticas tendientes a erradicar prácticas discriminatorias. Desde el Observatorio se convocó a la actividad “Familias Diversas: espacios de amor, contención y aprendizaje” una Intervención artística muralista coordinada por los artistas Eleonora Kortsarz y Germán Choque sobre uno de los muros de la sede del Área de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Salta ubicada en Mendoza 50 (Parque San Martín).
A fines de mayo, el Observatorio fue invitado a participar de una clase para la materia Comunicación Popular de la Carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Salta. El equipo del Observatorio que disertó abordó la problemática de la diversidad sexual en relación a los procesos culturales locales, y las propuestas comunicacionales que lleva adelante el espacio para la visibilización de los derechos de la diversidad.
El Observatorio fue invitado a participar de este encuentro regional en una reunión de organizaciones previa a la cumbre de mandatarios del Mercosur y países asociados en la provincia de Mendoza. Entre las peticiones acordadas para los Estados miembros se remarcó la necesidad de aprobación de leyes antidiscriminatorias amplias en todos los estados que incluyan la protección de la orientación sexual, identidad y expresión de género, que garanticen los principios básicos de DDHH para nuestra población.
En septiembre se realizaron dos jornadas de visibilización de derechos en la ciudad de Salta denominada FERIA DE LOS DERECHOS. La delegación Salta del INADI, el Observatorio para la promoción de derechos de diversidad sexual, el Área Municipal de la Mujer y la filial Salta de la Cruz Roja presentaron dos Jornadas Abiertas de Intercambio de experiencias en promoción, estrategias de visibilización y de concientización para el acceso a los derechos sociales, civiles, políticos, culturales y económicos de grupos sociales vulnerados y colectivos históricamente excluidos. Las mismas se desarrollaron los días jueves 27 y viernes 28 de septiembre con actividades en la plazoleta IV Siglos, donde diferentes organismos y organizaciones instalaron puestos informativos y stands; además se realizó una radio abierta junto a Radio Nacional, se instaló el Camión Ginecológico de la Subsecretaría de Medicina Social del Ministerio de Salud de la provincia, y se realizaron intervenciones artísticas callejeras a cargo de la artista drag Elektra Trash; por otra parte, se instaló un tendedero con trabajos del Taller de Arte del Centro de Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal N° 1. En tanto, en el Museo Casa Hernández se inauguró la muestra de fotografías del “Taller de fotografías para personas ciegas y con disminución visual, Proyecto Integrar”; y de pinturas de artistas locales de la Asociación Salteña Síndrome de Down “Colibrí”. La Feria de los Derechos incluyó como actividad del ciclo el estreno en la ciudad de Salta de ‘Nosilatiaj. La Belleza’, la película de ficción, escrita y dirigida por Daniela Seggiaro, rodada en la provincia durante los meses de noviembre y diciembre del 2010 con un equipo técnico y artístico conformado por actores y profesionales de Salta.
En noviembre se realizó la intervención callejera SE ME NOTA Y QUE? 2012, intervención homo. La propuesta fue visibilizar el amor gay-lésbico de numerosas parejas que aún hoy sienten vergüenza o incomodidad para expresar su afectividad libremente en público al igual que lo hacen las parejas de personas de distinto sexo/género. El equipo del Observatorio se propuso “intervenir” la ciudad de Salta en lugares de amplia circulación pública con el objetivo de hacer “visible” el amor entre las personas del mismo sexo. Desde el mediodía del 3 de noviembre diferentes parejas circularon espacios de la ciudad visibilizando el amor gay-lésbico, junto a fotógrafos que retratarán el impacto contextual de la visibilización de las parejas con el fin de armar un registro de imágenes que luego formarán parte de una muestra colectiva. La Intervención Callejera concluyó en el Plazoleta 4 Siglos con una besada masiva de visibilización gay-lésbica.
El Observatorio junto a otros organismos denunciaron ante el INADI al periodista Martín Grande, propietario de la Radio local 89.9 FM Profesional de la ciudad de Salta, por realizar abordajes estigmatizante y de alto contenido discriminatorio para el colectivo trans de la provincia en un informe audiovisual transmitido por el Canal 10 de Salta. En el mismo se aprobaba y destacaba la violencia policial sobre personas trans en estado de prostitución. Luego de la audiencia en la delegación local del Inadi, y de reconocer la mala práctica comunicacional el director de FM Profesional nos invitó a ofrecer una charla sobre diversidad al equipo de la emisora alentando un cambio en la posición editorial de la radio respecto al respeto por los derechos de la diversidad.