El Observatorio produjo el programa de radio ‘Bajo Sospecha’ (4 temporada) se realizó en la radio Aries FM y contó con 4 emisiones durante los días sábado 5, 12, 19 y 26 del mes de enero en el horario de 10:00 a 12:00. Se realizaron informes en piso, columnas temáticas, entrevistas a personalidades y militantes LGTB y notas callejeras en vivo. El programa tuvo buena repercusión entre los oyentes de la radio Aries FM (una de las radios más escuchadas en toda la provincia) hubo mucha participación del público a través de llamados y mensajes telefónicos, así como comentarios y posteos en redes sociales. Se trataron temas como la identidad de género, crossdressers, travestismo, prostitución, matrimonio igualitario y otras temáticas referidas al colectivo LGTB.
En mayo se organizó junto a otros espacios el festival Soy en tu mirada en la ciudad de Salta. Junto al Instituto Nacional del Teatro, INADI, Ministerio de Derechos Humanos, Ministerio de Trabajo de la Provincia y GECAL Salta, la Municipalidad de la Ciudad de Salta, en colaboración con organizaciones y espacios no gubernamentales se realizó este encuentro en el marco del 4º aniversario de la institución del día 17 de mayo como ‘Día Municipal de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género’ (Ordenanza N° 13.644). Se planificaron actividades que incluyeron mesas paneles con debates sobre temáticas relacionadas con la diversidad sexual e identidad de género, en las cuales participaron representantes nacionales, provinciales y municipales de los organismos organizadores. También se ofrecieron conciertos, obras teatrales, proyecciones de películas, documentales y campañas publicitarias que abordan la temática planteada, en un intento de representar a la comunidad LGTB tanto en los espacios políticos, judiciales y sanitarios como en los ámbitos culturales y artísticos.
A partir de la articulación del encuentro Soy en tu mirada, los organismos participantes del mismo y las organizaciones coordinaron el desarrollo de una Mesa de la diversidad articulada con el ministerio de derechos humanos de la provincia. El Observatorio participa de la misma impulsando acciones e intervenciones de forma articulada la promoción de derechos de diversidad.
En tanto el 6 de agosto se llevó adelante una nueva Reunión de la mesa de diversidad. Tuvo lugar En la Secretaría de Derechos Humanos. La reunión concluyó con el compromiso de las organizaciones en plasmar acciones concretas por escrito sobre las temáticas desarrolladas en la reunión, para debatirlas en el próximo encuentro. Las propuestas del Observatorio fueron las siguientes en el eje salud:
Establecer en el Hospital Oñativia un centro de referencia para el tratamiento de hormonización de personas trans femeninas y masculinas, en cumplimiento de la ley nacional de identidad de género y acceso a la salud.
Capacitar a profesionales de los equipos de salud de toda la provincia en derecho al acceso a la salud en relación a las prácticas sexuales y la identidad sexual y de género.
Incorporar en los hospitales y centros de salud de la provincia políticas de acceso libre y gratuito al preservativo como un derecho inalienable de las personas a la salud sexual y reproductiva, distribuyendo preservativos y material informativo provistos por el Ministerio de Salud de la Nación y de la Provincia, en diferentes dependencias de los espacios de salud.
Establecer un cronograma anual de capacitaciones obligatorias en acceso al derecho a la salud, diversidad sexual, discriminación e igualdad de género como parte de los espacios de formación de profesionales, residentes y concurrentes brindados en articulación con organismos gubernamentales y espacios de la sociedad civil.
Facilitar a los diferentes servicios una guía de organismos y referentes que permitan una comunicación fluida y una atención integral de las personas ante casos y situaciones de atención que se relacionen a la vulneración de derechos de las personas del colectivo de la diversidad.
Y en tanto en el eje educación se propuso:
Incorporar en los espacios educativos y culturales de la provincia políticas de acceso libre y gratuito al preservativo como un derecho inalienable de las personas a la salud sexual y reproductiva, distribuyendo preservativos y material informativo provistos por el Ministerio de Salud de la Nación, y de la Provincia.
En julio El Observatorio presentó el ciclo SHOCKCINEMA los sábados en la Biblioteca Provincial. Se trató de un ciclo de cine sobre sexualidades diversas contextualizadas en tramas narrativas donde las identidades sexo-genéricas no son abordadas como una temática en si misma sino como un elemento influyente en las historias planteadas junto a otros ejes problemáticos extensivos e inclusivos, que permiten que la propuesta cinematográfica seleccionada llegue a un público amplio. También se proyectaron cortos y otros audiovisuales. La sexualidad en el cine ha sido retratada de maneras muy diversas dependiendo de la época, del país, o de la mirada personal del director. Se ha reflejado en comedias, cine experimental, de terror, histórico, policiaco, de denuncia social, biográfica o clase B. A lo largo de la historia del cine hubo una considerable evolución en la forma de enfocar la diversidad sexual; pasando de una visión negativa, retratada durante buena parte del siglo XX, al abordaje de situaciones e historias dirigidas casi exclusivamente a los públicos gays, lésbicos, trans, constituyendo casi un género cinematográfico que cuenta con numerosos festivales de en todo el mundo. Un buen número de directores así lo demuestran no dejando ninguna duda en cuanto a la calidad de sus discursos visuales, ya que no sólo han creado ficciones emblemáticas, sino que han profundizado en el abordaje de la homosexualidad desde múltiples y variadas perspectivas haciendo de ella una “temática” cinematográfica. Ante tal situación surge una pregunta obligada: ¿Existe un género cinematográfico (como lo son el policial, el western, la ciencia ficción), que se pueda denominar “gay” o “cine de temática?
En octubre se cerró el proyecto CeBAU, y finalizó el proyecto Consultorio Amigable, sin embargo se realizaron, actividades de capacitación de acceso al derecho a la salud para el colectivo de la diversidad sexual.
Las intervenciones de Promoción por parte del equipo, refieren a salidas externas del consultorio amigable en horarios diurnos y nocturnos, como en actividades internas, puertas adentro del hospital. Lo que refiere a promoción dentro del hospital, se fue articulando con el servicio de enfermería para poder trabajar en conjunto con la promoción del mismo, y articulando también con una referente médica del hospital, a fin de facilitar la gestión de promoción. Esta actividad también incluyó tareas de capacitación con los profesionales internos del hospital, llamado a todos aquellos interesados que no trabajaban en la institución.
El 21 de enero se realizó en el comedor Sopita de Letras ubicado en el llamado bajo de salta, un taller para las Trabajadoras Sexuales que ejercen su trabajo por la zona vecina al comedor sopita de letras. Los temas desarrollados en el taller estuvieron vinculados a las ITS, su prevención y se puso en conocimiento de las TS los servicios brindados por el consultorio amigable.
Los días 4 y 5 de febrero se realizaron actividades de prevención y promoción entrega de folleteria y colocación de un stand en la entrada de la universidad pública, con motivo de los cursos de ingreso en la Universidad Nacional de Salta.
El sábado 09 de febrero se realizó la actividad de promoción del Consultorio Amigable y la distribución de preservativos y folletería informativa sobre VIH, ITS en el corso que se desarrolla desde hace unos años en la calle Ibazeta entre Maipú y avenida Entre Ríos. Esta actividad estuvo coordinada con el INADI (delegación Salta) se caminó con la murga artística Los Caballeros de la Noche dirigida por Mary Robles, presidenta de ATTTA salta (asociación de travestis, transegéneros y transexuales de Argentina) e integrada por mujeres trans.
En uno de los salones de la delegación del INADI se llevo a cabo el día 15 y 19 de febrero las 2 primeras reuniones para tratar el tema referido al acceso a la gratuidad de las hormonas en la provincia de Salta, se encontraban allí referentes de distintos organismos: MTA (mujeres trans asociadas), y Fundación Igualdad, ALUDIS, REDAR, el Partido Socialista, el Observatorio de promoción de derechos de diversidad sexual y personas pertenecientes al INADI.
El 1 de marzo se contactó a personas TRANS que estaban apostadas en la zona roja de la ciudad; haciendo promoción del consultorio amigable y prevención repartiendo preservativos. Las chicas TRANS siempre estan bien predispuestas a recibir todo tipo de información y folleteria y preservativos ya que muchas de ellas se sienten marginadas y estigmatizadas. No se encontraron dificultades solo que las TRANS se empezaron a desconcentrar por el arribo de la policía de provincia.
Los días 2 y 3 de marzo se realizaron actividades de promoción y consejería itinerante en el río Vaqueros y en el río Caldera del municipio de La Caldera, también en la zona del Camping de Vaqueros y otras áreas cercanas. Se repartieron preservativos, folletería y se promocionó el Consultorio Amigable. En la zona de ambos ríos existen circuitos de sociabilización GBT. La temporada veraniega permitió acceder a una amplia franja poblacional, la gente se mostró receptiva y se lograron evacuar muchas dudas particulares. Se contacto usuarios de drogas a quienes se les acercó folleteria de promoción del consultorio amigable y los preservativos interesándose en los servicios del consultorio amigable.
El día 5 de marzo se realizó la última de las cuatro reuniones celebradas en la sede del INADI Salta (Alvarado 551) para tratar el tema de la hormonización libre y gratuita dentro del Sistema Público de Salud contemplada en la Ley de Identidad de Género. En la actividad participaron varias asociaciones vinculadas a los derechos de la diversidad sexual como Aludis, MTA, INADI, entre otras, y otras organizaciones políticas como el Partido Socialista.
El día miércoles 6 Marzo se lleva a cabo en la Universidad Nacional de Salta, la promoción del C.A. Se colocó una mesa/stand con folletería de diverso tipo (tanto del consultorio amigable como otra referida a vih, a its, a derechos sexuales y reproductivos a métodos anticonceptivos, etc) y se distribuyeron preservativos tanto en la mano de las personas que se detienen a conversar como en un dispenser puesto a disposición de todos y todas los que pasan por allí, tratando de dialogar sobre las actividades del Observatorio y sobre todo del Consultorio Amigable. Tambien se realizó promoción del Consultorio en la radio de la UNSa.
El día 10 de marzo se realizaron actividades de promoción en los festejos del Corso de las Estrellas, realizado en las proximidades del estadio Padre Martearena, en la zona sur de la ciudad de Salta. Se repartieron preservativos y folletería y se evacuaron dudas particulares de los concurrentes al evento. El público presente tuvo buena recepción de la actividad, que fue anunciada a través de los parlantes por los locutores oficiales del evento.
El día 14 de marzo se realiza una reunión en la oficina del Observatorio para la promoción de derechos de diversidad sexual, para recibir a representantes de diferentes organismos gubernamentales de la provincia de Tucumán, quienes desean instalar un consultorio amigable en aquella provincia por lo que solicitaron esta reunión a fines de recoger experiencias de trabajo y vivencias de quienes participan como integrantes del equipo del consultorio amigable en la provincia de Salta.
El 22 de marzo se realizó en la localidad de La Caldera La Fiesta Nacional de la Chicha, que desde hace unos años se instaló como festival con alta concurrencia de jóvenes de diferentes procedencias. Se realizaron actividades de promoción y consejería itinerante en el ingreso del predio. Se repartieron preservativos, folletería y se promocionó el Consultorio Amigable. El público presente tuvo buena recepción de la actividad, que fue anunciada a través de los parlantes por los locutores oficiales del evento. Muchos se acercaron a solicitar preservativos. Se agotaron rápidamente los preservativos y folletería llevados para la promoción.
Durante el mes de marzo también se instalaron carteleras informativas en los centros de Salud de barrios de la zona sur de la Ciudad (Intersindical y San Carlos) y de la Zona norte, en el CIC de Barrio la Unión y en el Centro de Salud de Barrio 17 de Junio.
También se articuló con referentes del Centro Cultural del Municipio de Vaqueros (al norte, Gran Salta) para instalar un dispenser de preservativos gratis, una cartelera informativa y folletería, así como también con referentes del Concejo Deliberante del Municipio de Rosario de Lerma (al sur, Gran Salta) para instalar los mismos materiales en el Bachillerato para Adultos de esa localidad.
El 3 de abril se llevó adelante una Reunión con la Secretaria de Salud comunitaria de la provincia, Gloria Aban para pedido de implementación de hormonizacion de personas trans en Salta.
El 11 de abril se participó de una Reunión con la comisión de derechos humanos del concejo deliberante de la ciudad de Salta para la implementación de políticas públicas de inclusión del colectivo GLBT.
El 17 de abril se llevó adelante una reunión con Sebastián Zoroastro del ministerio de trabajo de la nación para la implementación en Salta de políticas de inclusión laboral para el colectivo trans.
En tanto el 30 de abril se realizó la Presentación del proyecto de diseño de afiches de promoción del consultorio amigable en la escuela de artes tomas cabrera.
El 27 de abril desde las 15:00 hasta las 18:00 se realizo un taller sobre acceso a la salud con trabajadoras sexuales del B° Unión de la zona norte de la ciudad de Salta. Se enfatizó en la población en las problemáticas a la hora de acceder a servicios de salud y educación, se reflexionó en torno al estigma y discriminación que sufre el colectivo de la diversidad, en una segunda instancia de taller se realizó la promoción del consultorio amigable como espacio de salud. Una de las dinámicas utilizadas en el taller para reflexionar sobre esta temática consistió en colocar en una mesa distintos materiales y objetos de promoción y prevención. Se realizo consejería a las trabajadoras sexuales, se distribuyeron profilácticos y folleteria informativa.
Los días 11 y 12 de mayo se visitaron distintos puntos de la zona roja de la ciudad, así como el boliche Peka’s, de asidua concurrencia de personas trans, y el boliche Dr. Jeckyll, donde se contacto mayoritariamente población gay. También se realizó una visita a la feria de exposición regional FERINOA durante el fin de semana de mayor concurrencia de público para realizar acciones de promoción del Consultorio Amigable.
Los días 7, 14, y 21 de mayo se realizó una serie de talleres en promoción de derecho y acceso a la salud en la Escuela de Arte Tomás Cabrera.
Durante este mismo mes se coordinó con el Inadi y otras organizaciones diferentes estrategias para radicar denuncias contras espacios de salud que de acuerdo a información recibida por personas atendidas en el Consultorio, mantenían prácticas de discriminación para con el colectivo de la diversidad.
Los fines de semana de junio, el equipo de promotores del Consultorio Amigable recorrió espacios nocturnos de salidas del colectivo de la diversidad entregando preservativos y folletería.
El Observatorio viajó el día 28 de junio a la vecina provincia de Jujuy para participar de la marcha que el grupo de “Diversidad de Genero” de la Tupac Amaru efectuó por las calles del microcentro jujeño con la consigna «Todos somos personas. No a la discriminación». El desfile que se concentró en la Plaza Belgrano con participantes de capital y otras de ciudades como San Pedro de Jujuy, Palpalá y Perico. Se contacto a gays, trans, trabajadoras sexuales y lesbianas con la promoción del Consultorio Amigable, el reparto de geles y preservativos, asesoramiento en prevención y testeo. Se indicó los lugares donde se realizan testeos en esa provincia, y en Salta, ya que es asidua la concurrencia de jujeñxs a realizar consultas médicas sobre ITS en los espacios de salud salteños, como el Consultorio Amigable.
Durante el mes de julio el equipo del Consultorio Amigable empezó a participar de la Mesa de la diversidad en la Secretaría de Derechos Humanos, en una propuesta de articulación del gobierno de la provincia con las organizaciones de la sociedad civil para al abordaje de las demandas del colectivo de la diversidad, entre ellas el acceso a la salud y el cumplimiento de la Ley de Identidad de Género.
Durante julio y agosto el equipo del consultorio amigable se avocó a coordinar junto al Inadi dos actividades de promoción y capacitación en derechos a la salud y a la educación, vinculados con los objetivos del proyecto.
Durante esos meses de desarrollaron acciones para coordinar la Jornada de trabajo y capacitación sobre Derecho a la Salud sin Discriminación que tuvo lugar el 30 de agosto, la cual estuvo organizada por la Delegación en Salta del INADI, en articulación con el Ministerio de Derechos Humanos del Gobierno de la provincia de Salta y la Mesa de Trabajo por la Diversidad, compuesta por organismos estatales de la provincia y Organizaciones de la Sociedad Civil. Esta actividad, estuvo destinada a trabajadoras/es de la salud, organismos estatales, de la sociedad civil y abierta al público en general y tuvo como propósito generar un espacio de encuentro, debate y discusión para reflexionar sobre las representaciones, prácticas y políticas públicas en materia de salud, desde una perspectiva de derechos humanos, con el objetivo promover el acceso a la salud en condiciones de igualdad y no discriminación de todas las personas, en especial de los diferentes grupos en situación de vulnerabilidad. Durante los fines de semana de septiembre y octubre el equipo de promotores realizó intervenciones de promoción callejera en las zonas rojas de la ciudad, así como en boliches y bares nocturnos de diferentes puntos de la ciudad, entregando material informativo y preservativos.
A fines del mes de octubre se realizaron diferentes reuniones con referentes del Hospital San Bernardo con el objetivo de discutir sobre la continuidad de los lineamientos del proyecto del consultorio amigable una vez que finalice el mismo.
En noviembre de este año se lanzó el proyecto Plataforma Audiovisual Salta. Nacida como inquietud respecto a los relatos audiovisuales que se escriben, construyen y difunden vinculados a Salta, desde un grupo de realizadores de ARAS (Asociación de Realizadores Audiovisuales de Salta), se ha diseñado la PLATAFORMA AUDIOVISUAL como un espacio para pensar nuestras producciones, intuir factores constitutivos y observar nuestras posiciones particulares ante el lenguaje. Bocetar un mapa, un estado de situación de la producción audiovisual en el norte del país. Desarrollada en Salta durante todo el mes de Noviembre y parte de Diciembre de 2013, planea, como primera acción, la proyección de una serie de películas y relatos audiovisuales sobre Salta y el Norte Argentino. La invitación a pensar estos relatos es tanto para realizadores, trabajadores del audiovisual y gestores de arte, así como para toda la comunidad local y público interesado. El Observatorio participa como auspiciante del evento, aportando su mirada sobre la diversidad y los derechos humanos con realizaciones locales, como los spots Comunicar diversidad, y aportando al debate en las mesas panel programadas.
En diciembre El Observatorio presentó una retrospectiva de campañas gráficas y audiovisuales en el marco del 1ero. De Diciembre, día mundial de respuesta al vih/sida. Se trató de la muestra “ESTIGMATA. Postales de un discurso moral. Campañas sobre vih/sida. 30 años transmitiendo metáforas de muerte, miedo y castigo”. La exposición se realizó en el hall de ingreso del Hospital San Bernardo, y se mantuvo hasta el 20 de diciembre de 2013. Esta muestra recoge una selección de afiches publicitarios de diferentes partes del planeta, tanto gubernamentales como de organismos internacionales y organizaciones sociales, con el objetivo de detonar un discurso comunicacional que durante más de 30 años se encargó de estigmatizar comportamientos sociales, imposibilitando el pensamiento sobre la compleja realidad de la sexualidad en su cruces con una infección de transmisión sexual (el vih) y su prevención.
Desde el Observatorio decidimos montar una muestra de estas características en el Hospital San Bernardo, primero porque durante 3 años trabajamos de forma articulada con el personal del hospital en el desarrollo de un abordaje desde una perspectiva de derechos humanos del acceso a la salud en relación a las prácticas sexuales, las identidades de género y sexuales con el proyecto “Consultorio Amigable”. Y en segundo lugar porque los efectores de la salud son quienes desde su práctica cotidiana deben garantizar ese derecho sin condicionamientos morales que generen situaciones de violencia, estigma y discriminación.
Se complementó con un cierre audiovisual el 20 de diciembre con la presentación de VIHdeo America, una antología de 10 años de anuncios televisivos sobre vih en países americanos, un compilado realizado por la Organización Panamericana de la Salud que tiene como objetivo analizar prácticas comunicacionales sobre el abordaje del vih.