Muestra Viñetas sin armario.

La muestra “Viñetas sin armario” que se instaló en el Museo de Bellas Artes contó con la participación de 11 artistas de comics e historietas, dibujantes locales y nacionales, de importante trayectoria como Gustavo Sala (Página 12, Revista Fierro),  Max Aguirre (La Nación), Fernando Calvi (Revista Ñ, Rolling Stone), entre otrxs; y fue curada por la artista de comic salteña Eleonora Kortsarz. “En las diferentes  aristas creativas del comic y la historieta se retroalimentan  el diseño, el arte plástico y el lenguaje narrativo, un resumen de la mejor manera de la idea de diversidad”, aseguró la artista. Las viñetas sin armario exponen que la diversidad sexual se puede dibujar de muchas formas sin menoscabar el valor de cada una de las expresiones culturales, interpelando a reflexionar sobre las manifestaciones de violencia contra el colectivo de gays, lesbianas, bisexuales, travestis, transexuales, intersexuales y también heterosexuales. Kortsarz, quien también ofició de curadora de la muestra, aseguró que las obras giran en torno a la visibilización de la diversidad sexual; “en líneas generales, la historieta resulta un medio muy diverso en el que conviven la literatura, el diseño y la plástica, y manifiesta ideas desde lugares muy distintos como el humor, el drama, la reflexión o el absurdo. En este caso, nos propondremos mostrar que es posible hablar y reflexionar acerca de la diversidad sexual y su visibilización sin recurrir a la degradación o el maltrato de las minorías sexuales”, precisó la artista.

“Se te nota, y qué? Somos visibles” Durante 4 días (del 2 al 5 de noviembre de 2011) se extendió este ciclo artístico-cultural-político con el objetivo de preparar el terreno de la visibilidad de la diversidad en Salta para convocar a la marcha de la diversidad en la ciudad.Cada una de los espacios temáticos habilitaron discusiones sobre el acceso a los derechos de la diversidad sexual, analizando los avances y buscando estrategias para abordar los desafíos en el cumplimiento efectivo de la agenda de los derechos humanos fundamentales para todos y todas. Todas las actividades fueron de acceso libre y gratuitas.Con la presencia de invitados nacionales (Inadi, Ministerio de Salud y de Educación de la Nación), regionales y locales se establecieron espacios de diálogos que permitieron visibilizar un diagnóstico de la situación de la diversidad sexual en Salta que permite derribar el mito de la sociedad conservadora. Como plantea el politólogo y filósofo Ernesto Laclau “la sociedad no existe, es un significante vacío que se llena de significado a partir de la disputa de intereses y construcciones ideológicas”. En Salta existen sectores conservadores, como en todas las ciudades y comunidades, y también sectores que apuestan al cambio social y cultural, al acceso igualitario a los derechos fundamentales, a la ampliación de derechos sociales, económicos, culturales, al respeto por la diferencia, a la inclusión y la comprensión de la diversidad, al derecho a vivir una sexualidad plena, sin miedos, sin prejuicios, sin estigmas. Desde el ciclo Se te nota y qué? se buscó llenar de estos otros sentidos a la sociedad salteña, mostrándoles y mostrándonos que somos una sociedad diversa, que podemos convivir entre pensamientos y estilos de vida diferentes, y que vamos a demandar y promover el acceso a derechos igualitarios, democráticos no dogmáticos en toda la provincia.

Artistas:

1. FERNANDO CALVI (Córdoba, 1973) Actualmente reside en Buenos Aires. Ha publicado ilustraciones e historietas en revistas y diarios, Genios, Billiken, Rolling Stone, Zigzag, Clarín y La Nación.  Su trabajo se ha publicado en España, Italia, Francia, USA, y Noruega. Es autor del comic book Megaman! Martin Buber para principiantes (de pronta aparición) y Chocolate Pink, historieta porno, editada por Eros comix. Su libro Bosque negro ganó el premio ALIJA, a la mejor historieta infantil. Entre el año 2007 y el 2009 realizó su serie Altavista para la revista Fierro. En la actualidad realiza su serie El Maquinista del General, para la misma publicación. También colabora con Ñ, revista de cultura, realizando crónicas en formato historieta. Dictó talleres sobre técnica de guión de historietas en la universidad de Córdoba (Arg.) y talleres de historietas para niños y adultos, en la Feria del libro de Buenos Aires. En la actualidad dirige un taller de historieta en su casa, en el barrio de San Telmo.

2. MAX AGUIRRE (Bs. As., 1971) Ilustrador, Historietista y humorista gráfico. Publica la tira diaria Jim, Jam y el otro en el Diario La Nación, la historieta semanal Alina y Aroldo para Revista Billiken y la historieta Veinte Verdades para Revista Fierro y el unitario Canelones (Adaptación del cuento homónimo de Hernán Casciari) para la Revista Orsai. Hace ilustraciones para distintos medios y editoriales. Como historietista tiene tres libros publicados en solitario: Los Resortes Simbólicos (Ed. Domus) Jim, Jam y el otro (Ed. Sudamericana) Alina y Aroldo 1 (Ed. Pictus) y tres antológicos: HR Historietas Reales (Ed. Domus), Monstruo (Ed. Belerofonte), Traición (Ed. Loco Rabia) y  más de diez  como ilustrador entre los que se destacan: Los caprichos del chef (Ed. Lea) Los dos veranos (Ed. Sudamericana) La tormenta en el año del conejo (Ed. Sudamericana) La saga de Pilo Montaliú (Ed. Norma Kapelusz) y Pequeño papá ilustrado (Ed. Sudamericana)

3. IGNACIO MINAVERRY (Buenos Aires, 1978) Ex residente de Flores Sur y ahora habitante de La Plata. Trabaja para las revistas  “Fierro”, “Caras y Caretas”, en ilustración editorial  y para la FM Bajo Flores.

 4. FERNANDO CÁRPENA Técnico Superior en Publicidad; estudió además Técnica de dibujo animado y ha  trabajado junto a grandes artistas colaborando en películas tales como Dibu y Manuelita. Trabajó  junto a Fernando Sendra en la realización de los videojuegos de su personaje “Yo, Matías”. Ilustró libros infantiles para editorial Guadalupe  y dictó  talleres de historieta en la Feria del Libro Infantil Juvenil  de Buenos Aires. Participó  en el guión de la película “De noche van a tu cuarto”, producción independiente argentina y una serie de cuentos y novelas. En la actualidad  se desempeña  como director de arte en JOJU Games, empresa radicada en California, dedicada al desarrollo de videojuegos  y publica en el diario Página 12 la tira “Marco Familiar”, en el suplemento SOY y en internet la ampliación de la misma bajo el nombre Son y Son.

5. CECILIA “GATO” FERNANDEZ (Bs. As., 1987) Publicó  sus trabajos  en Argentina, Italia y España. Trabajó junto al maestro Carlos Trillo en la revista Animals (Italia). Actualmente se encuentra trabajando con Pablo De Santis y en un proyecto personal de historieta. Paralelamente trabaja como ilustradora  en el diario La Nación y en publicidad.

6. NAHUEL SAGÁRNAGA (Salta, 1986) (Un dibujante hecho a imagen y semejanza de Dios) hace menos de 26 años no quería nacer. Era en una pequeña ciudad, en medio de un valle verde. Se resistió, se agarró, lo tuvieron que sacar a empujones. Pero salió. Y ahora está ahí afuera. En una ciudad grande, en una llanura que da al río mas grande del que tengamos noticias, y en el medio ilustró, diseñó y robó galletitas en “La historia de O” (revista Fierro), “The Spark” (studio 407), THC publicidad, revista NAH!, la editorial francobelga Casterman, el libro “Little Harper” de Todd Kesler y actualmente en la empresa Heavy Boat, haciendo videojuegos.

 

7. GUSTAVO SALA (Mar del Plata , 1973) Sus primeros trabajos los publicó en los fanzines Falsa Modestia y Falsa Alarma, y en paralelo con sus participaciones en FM Rock and Pop Mar del plata y su banda Gascarne, fue creciendo su participación profesional en editoriales y agencias de publicidad. Publicó historietas y dibujos en medios gráficos como la revista La Mano, Genios, Barcelona, Comiqueando, Rolling  Stone  y Monográfico (España). Actualmente dibuja en PAGINA 12 la tira Bife Angosto  y en la Revista FIERRO su serie “El Baño.”

 8. LUIS CASTRO (Buenos Aires, 1974) Realizador audiovisual, trabaja desde el año 2000 en la producción de cortometrajes de manera independiente. Se perfeccionó en el estudio y desarrollo del guión, tanto en cine como en cómics, nutriendo a estos de una visión diferente desde su perspectiva cinematográfica. Publicó sus trabajos en España  (Lady Blue, editorial FX) y diversos sitios web.

8. JUAN GIMENEZ (Salta, 1986) En 2004 cursó el taller de verano de historietas dictado por Lippe Mendoza, quien lo invitó a publicar por primera vez en la revista local de historietas «Continuará…», en la cual participó en varias oportunidades, como historietista y diseñador. Dibujó caricaturas para semanarios políticos, participó como ilustrador en la colección «Leer lo nuestro» de diario El Tribuno, ilustró el manual escolar «Salta y yo» y publicó en la revista «Caudillos Cómics». Trabajó  como diseñador gráfico, diseñando logotipos, libros y revistas. Actualmente trabaja como ilustrador freelance.

9. GERMAN CHOQUE Artista plástico perfeccionado en el área del diseño gráfico. Desarrolla sus actividades en diferentes empresas gráficas como responsable del área de serigrafía y cuenta con su propio estudio taller donde desarrolla sus actividades como docente y artista.  Sus inquietudes artísticas lo hicieron elaborar diversos proyectos  creativos en los que se incluye el cómic, el muralismo  y la ilustración.

 

10. ELEONORA KORTSARZ (Salta, 1974) De formación principalmente autodidacta, como dibujante  publicó en la revista brasilera Front los cómics “ Perder la cabeza”  y “El niño que fue Dios”,   en Inglaterra  “Empirical Majesty”  con guión de Andrew Bartlett,  en Barcelona con la editorial FX graphics   “Vidas prestadas”, “Más viejo que Dios”  y “Lady Blue” ,  en Argentina participó en la antología de comics “Ábreme”  y en USA  “Ms F” con Sam Johnson. Con sus trabajos intervino en el Festival Internacional do Quadrinho, en Belo Horizonte, Brasil, y en la exposición inglesa Bristol Comic. Además de cómics, ha ilustrado  los libros “Juego de señora” de Clara Anich, “El aire estaba quieto” de Carlos Aldazábal .

Comments are closed.