Nuestra Organización Mutante.

La Fundación Observatorio para la Promoción de Derechos de la Diversidad es un espacio de intervención social que tiene como objetivo ampliar los horizontes culturales en Salta y la región con el fin de sensibilizar a  la comunidad, a organismos públicos y privados, y a medios de comunicación; en el respeto por los derechos y estilos de vida del conjunto de colectivos y actores sociales que habitan la provincia.

El Observatorio se autodefine como una organización “mutante”, ya que su composición ampliada se modifica en relación al tipo de actividad y proyecto que se realiza, articulando con diferentes actores sociales, comunitarios y gubernamentales que permitan llevar adelante los objetivos propuestos. Esta modalidad ha permitido que se sumen personas de diferentes procedencias en la promoción de los derechos de la diversidad.

Nace en 2009 como un proyecto de Advocacy de agencias de Naciones Unidas para incorporar a la agenda de las provincias del norte de Argentina la promoción de los derechos del colectivo de diversidad sexual a partir de un diagnóstico que muestra la constante vulneración de los derechos del colectivo.

El Observatorio lleva adelante acciones de  abordaje integral en promoción de acceso a derechos y de visibilización de las situaciones de discriminación y estigmatización de identidades y prácticas a través de diferentes proyectos, sensibilizando a organismos del estado, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, promoviendo el autoreconocimiento de colectivos diversos como sujetos de derechos.

El Observatorio ha orientado su trabajo en tres grandes ejes: Advocacy ante los organismos del Estado, Acceso a la Salud, y Promoción y respeto a la diversidad cultural. Conjugando estos ejes es que se han desarrollado Campañas de Bien Público de promoción de derechos, Espacios de Atención de la Salud vinculado al desarrollo de las identidades y la sexualidad; y productos culturales orientados a la visibilidad de la diversidad.

En 2011 obtuvo la personería jurídica provincial, lo que permitió a la organización ser receptora de financiamiento para llevar adelante proyectos financiados por: Programa de Naciones Unidas las el Desarrollo (PNUD), ONUSIDA, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, UBATEC, Ministerio de Salud de la Nación, Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Ministerio de Cultura de la Nación, Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Secretaria de Turismo de la Provincia, Secretaria de Cultura de la Provincia,  Municipalidad de Salta.

[Visión]

El Observatorio se ha propuesto deconstruir el mito sobre Salta que habla de “sociedad conservadora”, el cual es refutado por el desarrollo sociocultural de diferentes grupos y actores locales con intereses heterogéneos que sólo puede ser descubierto adentrándose en las experiencias cotidianas de lo salteño, sin prejuicios y atento a las multiplicidad de experiencias que tanto la ciudad como la provincia ofrecen a diario y que todavía se intenta invisibilizar.

[Misión]

El Observatorio promueve la visibilización de la diversidad y el respeto a la misma, para alcanzar un ejercicio pleno de los Derechos Humanos, a partir de un autoreconomiento como sujetos de derecho de los diferentes colectivos que habitan en la Provincia de Salta.

[Cobertura territorial]

La organización ha  desarrollado su trabajo principalmente en la ciudad de Salta, Capital de la provincia, pero a lo largo de los años ha trabajado en articulación con organizaciones y municipios del interior de la provincia, abarcando diferentes localidades pero con intervenciones acotadas. También ha articulado acciones en provincia de la región, como Jujuy y Tucumán, y participó de encuentros nacionales e internacionales. Productos de las campañas realizadas, como Comunicar Diversidad y Visibilizar la Discriminación fueron incorporados a manuales de estudio de Brasil, Chile y Francia, y como material recomendado por Organismos Internacionales como PNUD, UNFPA y ONUSIDA.

[Logros significativos]

Desde 2009 El Observatorio ha desarrollado campañas de promoción de derechos, tanto gráficas como audiovisuales, así como campañas de prevención en materia de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados. Ha desarrollado intervenciones culturales en vía pública, con artistas de diferentes campos y también se realizaron murales en diferentes puntos de la ciudad de Salta. Desarrolló proyectos de salud para la atención sin discriminación, tanto en centros de salud como en el Hospital San Bernardo, de Salta Capital. Dictó capacitaciones para profesionales de la salud, de la justicia, docentes, periodistas y administración pública entre otros. Organizó eventos culturales con ciclos de cine y de teatro, así como recitales y eventos artísticos integrales. Coordinoó Investigaciones sociocomunitarias y cogestionó proyectos con organismos nacionales e internacionales. Desde los inicios de la organización, la misma ha participado activamente en espacios de articulación con organizaciones de mujeres para instalar en la agenda local el abordaje de problemáticas vinculadas a la violencia de género en la provincia. Integra el espacio de trabajo con organizaciones de la diversidad nucleadas en la Mesa de la Diversidad que funciona en la Secretaria de Derechos Humanos de Salta. Participó de las redes de trabajo para la sensibilización de los servicios de salud en la atención de its/sida y salud transicional a nivel federal y regional. Participa activamente en la promoción de desarrollo cultural con organizaciones de producción audiovisual, producción teatral y de gestión sociocultural en la provincia de Salta. Integra el Colectivo Cannábico del Norte, que promueve el uso de cannabis medicinal en la provincia de Salta.

[Incidencia política]

La principal estrategia política aplicada por la organización es la sensibilización de los funcionarios del estado, a través del diálogo personal e invitaciones a talleres y actividades, con el objetivo de obtener el respaldo gubernamental para el desarrollo de los proyectos planificados, y solicitar la articulación con los recursos humanos locales en la convocatoria de actores locales para fortalecer la participación en las acciones previstas.  Así mismo se replica la estrategia de sensibilización con periodistas y medios de comunicación para la correcta cobertura y difusión de las acciones previstas. Identificar actores sensibilizados y amigables es la estrategia complementaria, lo que permite la participación y llegada de otras organizaciones locales y actores comunitarios que sumen conocimiento y experiencia del entorno en el que se proponen desarrollar acciones concretas.

 

Comments are closed.