Abordar los comportamientos respecto del proceso Salud/Enfermedad/Atención posibilita comprender la racionalidad de las acciones desarrolladas por los sujetos y grupos sociales, para el desarrollo de una vida sexual gratificante y sin coerción, previniendo infecciones y enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados, favoreciendo la detección temprana de enfermedades genitales en varones, mujeres y personas trans, que pueden derivar en hepatitis, cáncer testicular, anal, de próstata, de cuello de útero y de mama.
La sexualidad suele estar atravesada por la vergüenza, los temores y los prejuicios que no permiten que ni los adultos ni los adolescentes y jóvenes reciban una información adecuada que les permita reflexionar sobre las prácticas sexuales, romper con el imaginario estigmatizante sobre la sexualidad, y evitar los riesgos que conlleva esa falta de información para construir una sexualidad plena en el goce. Cada persona tramita una sexualidad que le es propia, definida por las pautas sociales del contexto en el que se inserta pero con la inconfundible marca de la historia personal y relacional la cual no siempre es accesible sin un abordaje terapéutico. Algunos abordajes específicos son el acompañamiento en adecuación de género e identidad, diagnóstico de vih e its, consultas en desarrollo de la sexualidad, prevención de adicciones y promoción de hábitos saludables.